![]() |
Foto Suministrada. |
Ayer, Corpocaldas instaló el primer muestreador fijo de PM 10 en La Dorada. Por seguridad y acceso, esta herramienta, que constituye el primer paso en la implementación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) para dicho municipio, quedó ubicado en la terraza de la Alcaldía.
Según Mauricio Velasco García, profesional especializado de la Autoridad Ambiental, la implementación de dicha estación obedece a que el puerto caldense tiene más de 50 mil habitantes y una significativa cantidad de fuentes móviles que circulan en el sector (carros y motos). “Para entender mejor el fenómeno de la contaminación, también pretendemos adecuar la estación con un sensor que registre velocidad y dirección del viento en este punto, y a futuro ubicar otra estación”, indicó el funcionario.
Hasta la fecha, las campañas de muestreo han indicado concentraciones ligeramente altas de Partículas Suspendidas Totales, y bajas concentraciones de gases como óxido de azufre y óxido de nitrógeno (los cuales están por debajo de 15 microgramos por metro cúbico). Lo anterior permite inferir que la calidad del aire en La Dorada es buena.
Funcionamiento del muestreador
El equipo a instalarse es semiautomático y recolecta muestras de aire cada tercer día, las cuales serán retiradas quincenalmente por personal técnico de Corpocaldas. “De acuerdo con las características del municipio, el comportamiento de la calidad del aire en cuanto a PM10 podría determinarse a partir de los seis meses de muestreo”, agregó Velasco García.
Por su parte, Manizales es el único municipio del departamento que desde hace varios años cuenta con un SVCA compuesto por 4 estaciones. En Maltería, Milán, Liceo Isabel La Católica y Gobernación de Caldas, se registran las concentraciones de partículas PM10 y PM 2.5, así como Partículas Suspendidas Totales. Según los datos históricos, la estación que registra mayor contaminación por material particulado respirable en la ciudad es la del Liceo Isabel La Católica, donde confluyen varias avenidas.
En convenio con la Universidad Nacional, la entidad también registra en tiempo real las concentraciones de monóxido de carbono, dióxido de azufre y ozono troposférico, estos dos últimos generados por la reacción de los gases emitidos por los vehículos.
“La calidad del aire registrada en una estación no solo depende de las fuentes, sino también de las edificaciones y de las reacciones de los contaminantes en los alrededores. La información obtenida por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de Corpocaldas, facilita a otras entidades como la Administración Municipal y el sector salud, la toma de decisiones en cuanto a prevención, atención y mitigación”, puntualizó el funcionario.
Finalmente, cabe anotar que en otros 18 municipios de la jurisdicción, Corpocaldas ha realizado campañas de muestreo de partículas respirables durante tres o cuatro meses consecutivos.